lunes, 2 de noviembre de 2009

Sistema financiero argentino

El sector financiero en Argentina tiende a concentrarse en pocas entidades. Los 5 mayores bancos recibieron en marzo de 2009 el 49% de los depósitos, y otorgaron la mayor parte de los préstamos.

A lo largo de los últimos 25 años es posible observar que la actividad financiera sufrió varios períodos de “consolidación” y “concentración”. Se destacan dos periodos importantes: la crisis del Tequila y la salida de la convertibilidad. Ambas actuaron como catalizadores de la tendencia ya observada desde 1985 hacia la reducción de la cantidad de entidades financieras, sobre todo las del tipo no bancarias (cooperativas) y las pertenecientes al sector público.

La merma fue mucho más profunda en la cantidad de entidades no bancarias. En 1989 había 68 entidades y hoy sólo quedan 17. Contrariamente los bancos privados, en especial los de capitales extranjeros, si bien se redujeron en términos absolutos, adquirieron mayor protagonismo por sobre los bancos públicos y entidades no bancarias. En 1989 los bancos extranjeros representaban solo el 5% del total de entidades financieras, en 2009 representan el 25%.

Para ver el informe completo ingresá a abeceb.com

En lo que respecta a la intermediación financiera, tanto el origen de los préstamos como el destino de los depósitos se distribuyen de manera equitativa entre los bancos locales privados, los públicos y los privados extranjeros. Sin embargo existe un marcado nivel de concentración en los grandes jugadores.

En un país como la Argentina, en donde la credibilidad en el sistema financiero esta muy deteriorada, a la hora de realizar un depósito el mayor tamaño de la entidad es señal de mayor solvencia. De esta manera, los cinco mayores bancos en marzo de 2009 recibieron el 49% de los depósitos y esto les permitió contar con suficiente liquidez como para otorgar el 44% de los préstamos totales.

Por otra parte, a finales de la década de los 90 la cantidad de préstamos otorgados, en particular al sector publico, sobrepasaba a los depósitos recibidos. Luego de 2002 la situación es la opuesta. Año a año existe una mayor proporción de depósitos que de préstamos otorgados. En especial en el corriente año, que como consecuencia de la crisis internacional y de la turbulencia de los mercados financieros, se observa un incremento notable en la liquidez de los bancos.

En el análisis de la evolución de los depósitos a largo plazo, es posible observar que la mayor parte de los plazos fijos se concentró en fondos de “corto plazo” para el sistema bancario. En 2009 el 50% se hizo a un plazo entre 30-60 días y sólo el 15% ofreció fondos entre 180-365 días. En consecuencia, al no tener garantizada liquidez a largo plazo el financiamiento otorgado se focalizó en el “futuro inmediato”. En 2009 el 34% de los créditos se entregó a fines de consumo, el 45% fue tomado por empresas y sólo 21% fueron préstamos a largo plazo.

FUENTE: abeceb.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.
Para consultas directas abudani@gmail.com