En julio pasado entraron por Ezeiza un 38,7% menos que en igual mes del 2008. En dicho mes un 71,5% menos de brasileros ingresaron al país.
Desde mediados del año pasado se viene observando como la cantidad de turistas que visitan Argentina se reduce. Tal es así, que en julio pasado arribaron un 38,7% menos que en igual mes de 2008. Dicha caída es la más fuerte de, por lo menos, los últimos tres años, según datos de INDEC.
En lo que va del año, un 16,8% menos de turistas ingresaron por el aeropuerto de Ezeiza, gastando un 25,9% menos que en igual período del año pasado. La caída de los gastos totales de los visitantes extranjeros en el país descendió 43,5% en el séptimo mes del año.
Para ver el informe completo ingresá a abeceb.com
Dicho retroceso se explica principalmente por la caída del turismo procedente de países americanos. El 45,9% del total del turismo en el país proviene de Brasil, Chile, USA y Canadá. En los primeros siete meses del año ingresó un 24,4% menos de turistas precedentes de dichos países. En julio 17,6% menos de chilenos arribaron a Ezeiza, mientras que un 16,4% menos de estadounidenses y canadienses visitaron Argentina.
La mayor caída en el mes de julio se observa en el turismo procedente de Brasil, ya que en dicho mes un 71,5% menos de brasileros ingresaron al país. Dicha caída se explica principalmente por la epidemia de gripe A. Debido a que en Brasil se reportaron muchos casos positivos en gente que había viajado a Argentina, hubo recomendaciones oficiales por parte del Gobierno para que sus compatriotas no pisaran suelo argentino.
Al analizar la Encuesta de Ocupación Hotelera, también difundida por el INDEC, se corrobora la caída del turismo. En junio un 13,6% menos de no residentes pernoctaron en hoteles, lo que deriva en una caída acumulada de 19,5% en los primeros seis meses del año. En todos los meses de 2009 se observan caídas interanuales.
Dicho magro desempeño del turismo en nuestro país se explica principalmente por tres razones. La primera de ellas es sin duda el impacto de la crisis financiera en la decisión de gasto de los agentes. Ante la incertidumbre de lo que puede llegar a ocurrir en los meses posteriores al derrumbe de las bolsas, los agentes posponen (o cancelan) sus viajes hasta tener más en claro que ocurrirá con la economía mundial.
Por otra parte, entre septiembre del año pasado y abril de este año, distintos países de América devaluaron sus monedas como protección contra el impacto de la crisis, quedando el Peso argentino apreciado respecto de estas monedas, lo que resultó en un encarecimiento como país receptor de turismo. Entre estos países se ubican Brasil y Chile, que abarcan aproximadamente el 30% del turismo total.
Por último se destaca la epidemia de gripe A que se desató en nuestro país a partir de junio (sobre todo julio) de este año, llegando a ser uno de los países con más casos en el mundo. Por esto se observan caídas tan fuertes en el séptimo mes del año.
FUENTE: abeceb.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar.
Para consultas directas abudani@gmail.com