viernes, 15 de enero de 2010

Análisis sectorial: Minería

La evolución del sector minero en Argentina

En los últimos años las actividades mineras han mostrado un comportamiento sumamente dinámico. Según lo informado por la Secretaría de Minería de la Nación, el número de proyectos registrados en esta actividad se incrementó entre 2003 y 2008 de 40 a 403. El sector, que hacia el año 2008 empleaba a 232 mil personas, cuenta con la participación de empresas multinacionales (producción metalífera) y locales (producción no metalífera y roca).

Entre el año 2002 y octubre de 2009, se anunciaron inversiones privadas para el rubro por u$s 12.412 millones, alcanzando un pico en el año 2006 con u$s 4.316 millones. El impulso inversor encontró sus motivaciones en una mayor demanda por parte de países emergentes así como el clima jurídico propicio creado por el Régimen de Inversiones Mineras (Ley 24.196 y modificaciones). No obstante, el mismo se vería desalentado en los últimos años por la crisis internacional y por la decisión gubernamental de comenzar a cobrar en el año 2008 derechos de exportación de entre 5% y 10% . Se destaca que el 63% de los anuncios registrados corresponden a capitales canadienses. Asimismo, un 27% de los mismos provienen de empresas localizadas en Inglaterra, Australia y Suiza. Según los datos de abeceb.com solo el 2% de los anuncios realizados en éste período corresponden a capitales locales.

Luego de un fuerte período de expansión (2004 – 2007), las exportaciones de minerales sufren dos años consecutivos de caídas. En 2008 y 2009 el promedio anual de exportaciones se contrajo en un 20% respecto a los últimos tres años de crecimiento. No obstante, la caída de las exportaciones será menor en 2009 con relación al año precedente. Esto se debe a que durante la segunda mitad del pasado año los precios internacionales mostraron una fuerte recuperación mostrando amortiguando el descenso del valor de exportación (u$s por Tn.). El cobre, que durante los primeros diez meses de 2008 cayó tanto en volumen y precio, se destacó en el período con una participación en el total de las exportaciones mineras metalíferas del 88%.

Con relación a los destinos de exportación, los países de la Unión Europea poseen la mayor participación (38,4%) en la recepción de las ventas mineras principalmente de cobre y metales preciosos. No obstante, en el último año dicho porcentaje ha caído 5 puntos con relación a 2008. Por su parte ganaron participación en las compras de cobre China y Corea (+5,1 p.p.), y los países de Aladi (+3.9 p.p.) en la adquisición de metales preciosos.

¿Qué se anticipa para el futuro del sector? Con relación a los precios internacionales de los principales minerales, se espera que la recuperación observada desde mediados de 2009 continúe durante 2010 y 2011. Asimismo, superado el impacto de la crisis internacional la demanda externa mantendría en los próximos años un comportamiento positivo. No obstante, existen obstáculos locales que pueden desacelerar la inversión en el sector. Uno de ellos es la idea de inseguridad jurídica generada por la implementación del esquema de retenciones, el otro es la paralización de proyectos por motivos ambientales.

En este contexto son un dato positivo las estimaciones oficiales que anticipan que el acuerdo de integración minera en vigor entre la Argentina y Chile para el desarrollo de iniciativas binacionales podría generar en los próximos diez años una inversión de más de u$s 8.000 millones.

FUENTE: abeceb.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.
Para consultas directas abudani@gmail.com