miércoles, 8 de julio de 2009

Análisis Sectorial: el sector eléctrico en la Argentina


El sistema eléctrico presenta una potencia instalada que permanece prácticamente fija desde 2002.


Durante el período invernal, que para la energía se extiende entre mayo y octubre, se espera que sea más sencillo hacer frente a la demanda debido a la caída de la actividad industrial. Así, se estima una disminución del consumo eléctrico de este sector.

En este sentido, la crisis internacional plantea una situación energética más relajada para el 2009, por la desaceleración de la demanda eléctrica.

Dos problemas son los que enfrenta principalmente el sector:

Por un lado, desde hace unos años la capacidad instalada se mantiene al máximo de su utilización. A este aspecto confluyen el aumento del nivel de actividad a partir de 2002, que lleva a una mayor demanda, y las menores inversiones del sector, que mantienen casi invariable la oferta. Vale aclarar, sin embargo, que producto de las inversiones privadas y públicas, el año pasado se agregaron 2.204 MW de potencia al mercado.

Por otro lado, las tarifas del consumo eléctrico se han estancado desde la devaluación, favoreciendo la demanda pero con un efecto de desincentivo sobre las inversiones y la ampliación de la oferta. En octubre de 2008 se dispuso el primer ajuste de tarifas residenciales desde 2002. Sin embargo, todavía los precios distan de los de la región.

En relación a los planes que implementó el gobierno para el sector, vale mencionar:

En el marco del programa Energía Plus, las terminales que generaron mayores aportes nuevos durante el año son las de Modesto Maranzana y Güemes con 218 MW.

Por su parte, la estatal ENARSA aporto 327 MW a través del plan Energía Delivery.

El plan Energía Total fue implementado en julio de 2007 con la finalidad de sustituir el gas natural por gasoil y fuel-oil como combustibles para la generación térmica. Al respecto cabe destacar que sobre el total de energía así generada durante el 2008 un 21% recurrió a la utilización de combustibles líquidos (fuel-oil y gasoil).

Con relación a la política tarifaria, el año 2008 se mostró como un quiebre con respecto a períodos anteriores, vía dos ajustes. Por un lado, el gobierno otorgó en julio un incremento del VAD (Valor agregado de la distribución) para EDESUR, EDENOR y EDELAP. Asimismo, en octubre se aplicó una suba estacional de la tarifa para los usuarios de las mencionadas distribuidoras con el fin de igualar lo que se paga con el costo de generación.


FUENTE: abeceb.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.
Para consultas directas abudani@gmail.com