lunes, 30 de noviembre de 2009

El desarrollo del mercado financiero argentino

El mercado local se encuentra entre los más rezagados


Existe un alto consenso acerca de la importancia de un mercado financiero desarrollado en el desarrollo de un país, ya que los mercados bursátiles permiten una mejor fluidez del ahorro hacia a la inversión y, de esta manera, repercute en el mercado laboral, mejorando los indicadores de desempleo, y relaja las posibles presiones inflacionarias al expandir las fronteras de capacidad productiva, entre otros efectos positivos.

Por esto, un mercado bursátil desarrollado potencia el crecimiento de un país y, a través de este, hace posible el desarrollo de la nación (dependiendo de las políticas aplicadas durante este proceso de expansión).

Así, los países con un nivel de desarrollo más alto muestran un mayor PBI per cápita que, si bien no es un indicador óptimo de desarrollo de la economía, contribuye a sacar conclusiones acerca del impacto de los mercados financieros en la población del país. Estados Unidos y Reino Unido se destacan por un elevado nivel de capitalización y de crédito al sector privado y, al mismo tiempo, presentan un alto PBI per cápita al igual que España, Japón, Francia y Alemania.

Los países latinoamericanos muestran un desarrollo bursátil variado ya que, mientras Brasil, México, Colombia y Perú ocupan una zona de desarrollo medio, Ecuador, Venezuela y Argentina se encuentran en un lugar de bajo desarrollo.

Una mención aparte merece el caso chileno, ya que es el único país que se encuentra en el área de alto desarrollo financiero, aunque aún con un bajo PBI per cápita.

Dentro de la región, el mercado financiero argentino viene perdiendo peso desde el año 1998, cuando llegó a representar el 13% de la capitalización bursátil en Latinoamérica, pasando a abarcar el año pasado el 4% del total.

Por su parte, el mercado financiero de Brasil desde el año 90 gana peso en la región, pasando a abracar más de la mitad de la capitalización bursátil de América Latina en los últimos años, principalmente en detrimento de México que tuvo una evolución inversa a la del país carioca.

Mientras la participación de Chile cayó levemente a lo largo del período 1990-2008, Perú y Colombia ganaron protagonismo y llegaron a abarcar el 3% y 8% respectivamente.

En síntesis, Argentina se encuentra en el grupo de países rezagados en cuanto al desarrollo de su mercado financiero, debido a su pobre capitalización bursátil doméstica y a su escaso crédito al sector privado, lo cual podría derivar en restricciones para el desarrollo del país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.
Para consultas directas abudani@gmail.com