Producto de la sequía que sufrieron algunas provincias del centro del país y del retrazo de las lluvias pronosticadas para esta región, se espera que la producción láctea presente retrocesos importantes en los últimos meses del año, ya que en esta área se acumula un gran porcentaje de la producción nacional. Tal es el caso de Córdoba, que produce el 35% de la leche total del país y fue una de las provincias más afectadas por esta sequía, registrando caídas de hasta el 40% en la producción de leche.
Este retroceso ya se observaba en los datos que releva el Ministerio de Agricultura, que en julio y agosto mostraron caídas interanuales de 3,6% y 8%, respectivamente. Debido a la profundización de la situación climática en los siguientes meses, se estima que la caída será aún mayor en el último trimestre del año.
Al mismo tiempo, el precio internacional de la leche muestra una evolución positiva desde principio de año, avanzando un 59% de enero a noviembre, llegando a un promedio de US$ 3.437,5 la tonelada de leche en polvo en los últimos días de noviembre.
Esta situación de aumento de precios internacionales repercute en el mercado local, ya que en septiembre de este año se había logrado un acuerdo en el cual las usinas pagarían a los tamberos entre $0,77 y $0,81 por litro y el Gobierno aportaría $0,20, pero a raíz de este incremento algunas usinas comienzan a pagar el litro de leche a un precio más elevado, entre $0,95 y $1.
Este aumento del ingreso percibido por los tamberos lleva a que el Gobierno analice la posibilidad de quitar el subsidio que hoy otorga al sector y formalizar el acuerdo implícito de $0,95/$1 por litro para el año que viene.
En síntesis, a pesar de estas señales positivas internacionales el sector lácteo no puede aprovechar de manera óptima la situación debido a factores meteorológicos en una región del país de gran peso para esta industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar.
Para consultas directas abudani@gmail.com