jueves, 19 de agosto de 2010

Los costos de la construcción crecen más en Argentina que en Brasil y Uruguay

En tres años y medio el aumento de costos del sector en el país fue el doble que en Brasil y siete veces más que en Uruguay. Los números en la región

A pesar de la crisis que enfrentó el sector en la Argentina durante el año pasado, los costos de la construcción siguieron con su fuerte tendencia alcista de los últimos años, a diferencia de lo ocurrido en Brasil y Uruguay. Mientras que en estos países los costos del sector subieron a una tasa interanual promedio del 13% y 6% respectivamente, desde el 2008 en Argentina crecieron a un 24%.

Desde el 2007 se observó una tendencia similar en Brasil y en la Argentina. No obstante, la crisis subprime incidió de manera distinta en los dos países: mientras que en la Argentina los costos continuaron con la tendencia que venían registrando en los meses anteriores, en Brasil disminuyeron un 30% en tan sólo seis meses. Esto se debió a que mientras que el BCRA decidió mantener fijo el tipo de cambio, el Banco Central de Brasil dejó que el real se depreciase fuertemente, abaratando los costos de ese país. Este abaratamiento perjudicó a la Argentina frente a Brasil como receptor de futuras inversiones.

En Uruguay, la crisis subprime generó un aumento sustancial en los costos del sector, pero su sorprendente tendencia bajista en las etapas anteriores y posteriores a la crisis, han hecho a ese país más atractivo para los inversores que a la Argentina. Así, mientras que en Argentina los costos aumentaron un 107% desde el 2007, en Brasil y Uruguay solo han crecido un 59% y 14% respectivamente.

Cabe destacar que el disímil incremento de los costos obedece principalmente a la distinta evolución de los salarios del sector: en la Argentina, el aumento de salarios fue el doble que el de Brasil y casi veinte veces mayor que en Uruguay. Los sueldos mínimos, que por la estructura del sector son una fuerte referencia para los empresarios a la hora de pagar los salarios, reflejan fuertemente esta diferencia: mientras que en la Argentina es de 430 dólares, en Brasil y en Uruguay sólo se pagan 290 y 239 dólares respectivamente.

Asimismo, la suba en el precio de los materiales ha agravado la pérdida de competitividad del sector a nivel local frente a sus pares. El promedio de variaciones interanuales entre 2008 hasta julio de 2010 fue del 21% en nuestro país, mientras que en Brasil fue del 13% y en Uruguay del 11%. En comparación con nuestro país, la suba en los costos fue de un 40% y 70% menos en Brasil y Uruguay, respectivamente.

Según el INDEC, los empresarios de la construcción en la Argentina - preocupados por el constante aumento de los costos - piensan que una política orientada a lograr la estabilidad de los precios sería una buena manera de incentivar al sector.

FUENTE: abeceb.com

martes, 3 de agosto de 2010

La producción de gas cayó un 7% tras el pico alcanzado en 2004

Los bajos niveles de inversión llevaron a que la producción de gas natural disminuyera en los últimos años, al igual que las reservas probadas. Especial sobre el desabastecimiento energético

En los últimos cinco años la producción de gas tuvo una merma del 7% tras alcanzar el máximo nivel histórico en el año 2004. De igual manera desde el año 2000 las reservas probadas y el horizonte de producción vienen en franca caída.
Uno de los principales causas que motivaron el descenso del gas producido fue la política llevada adelante para mantener en niveles bajos el precio por la extracción de gas en boca de pozo (en relación con el precio internacional), con el claro objetivo de sostener tarifas residenciales económicas. Dicha situación provocó una disminución de las inversiones ante la baja rentabilidad con la que contaban los productores.

El fuerte crecimiento luego de la crisis de 2001 trajo aparejado un importante incremento de la demanda de gas, que se vio potenciada por el sostenimiento de las tarifas públicas en pesos. En 2008 se produjo un ajuste en la tarifa residencial, el cual alcanzó solamente a los usuarios con un consumo superior a los 1.000 m3 anuales. Sin embargo, debido a los reclamos que suscitaron las subas, el Gobierno decidió implementar un esquema diferente, manteniendo los aumentos en el período septiembre-junio y retornando al esquema original de tarifas en los meses de mayor consumo.

A su vez se mantuvieron bajas las tarifas eléctricas, lo que motivó un incremento en la demanda de las generadoras térmicas, que funcionan principalmente en base a gas natural. Como consecuencia de las necesidades internas y los problemas de abastecimiento, Argentina debió recortar las exportaciones y convertirse en importadora neta de gas, principalmente de Bolivia. Las consecuencias también se hicieron sentir en las industrias, con cortes durante el invierno.

Ante este panorama el Gobierno Nacional ha establecido diferentes tipos de incentivos para la producción de “gas nuevo”, con el objetivo de robustecer las reservas energéticas. El incentivo se comenzó a otorgar para los productores que produzcan en áreas sin explotación y que sumen nuevos yacimientos independientes. Además el destino debe ser el mercado interno. De todos modos los efectos del plan del Gobierno todavía no son visibles. En los primeros cinco meses del año la producción de gasífera cayó un 4% interanual, pese a que la demanda de energía estuvo un 4% por encima del récord histórico de 2008.

FUENTE: abeceb.com

miércoles, 21 de julio de 2010

La industria creció 9,8% por los autos y el rubro de metálicas básicas

Ambos sectores de la industria explicaron el 84% del crecimiento de junio. Sin ellos el sector industrial se hubiera expandido tan sólo un 1,5%. Todos los números

El indicador anticipado de la actividad industrial provisto por el INDEC marcó un crecimiento significativo del 9,8% para la industria. El avance del sector se concentró fundamentalmente en los rubros automotriz (47,1%) y el de la industria de metálicas básicas (27,2%). Ambos sectores, junto al capítulo de textiles (20,9%), marcaron las únicas subas por encima del promedio de la actividad para junio y entre los dos explicaron el 84% de la expansión de la industria. El resto de las secciones estuvieron por debajo de la media o incluso cayeron.

De un total de doce rubros de la industria, cinco mostraron caída en el sexto mes del año. La variación negativa más importante se dio en la producción de tabaco (-8,1%) y en la refinación de petróleo (-5,4%). Alimentos y Bebidas continuó la tendencia a la baja que registró en todo el año y también cayó un 1,2%. De todos modos se espera que este sector repunte hacia fin de año.

La tendencia de crecimiento del sector industrial concentrado en dos o tres rubros se vino manifestando a lo largo de todo el año. Para junio, si no se toma en cuenta la variación para las industrias automotriz y de metálicas básicas, el incremento de la actividad hubiera sido del 1,5%, mientras que el 9,5% de promedio en lo que va del año se transformaría en un 1,2%. Además se debe tener en cuenta que los tres rubros que registraron las variaciones más altas en junio habían sufrido caídas importantes caídas durante 2009.

FUENTE: abeceb.com

miércoles, 14 de julio de 2010

Se multiplican y extienden los depósitos a plazo fijo

El volumen de depósitos creció un 25% en los últimos 6 meses, consolidándose las colocaciones entre tres y seis meses como preferidas. El cambio obedece a una menor expectativa de devaluación de la moneda local. Evolución de los depósitos

Parece evidente que el patrón de comportamiento de los depósitos a plazo fijo ha cambiado en los últimos meses. A diferencia de lo que ocurría años atrás, un balance de esta primera mitad de 2010 arroja que el crecimiento del stock de dinero ha sido continuo.

En concreto, desde el pasado diciembre el monto depositado se incrementó en aproximadamente 28 mil millones de pesos, lo cual supone un crecimiento del 25% en tan solo seis meses. El dato contrasta significativamente con la evolución que los plazos fijos experimentaron en 2008 y 2009, cuando la marcha era inestable, intermitente e incluso mostraba períodos con variaciones negativas. Además, en esos años el total acumulado interanual había aumentado apenas un 9% y 13%, respectivamente.

En un análisis más detallado, se nota que las categorías predilectas en este momento por los ahorristas son las pertenecientes al segmento comprendido entre los 60 y 179 días. Las colocaciones a tres meses mostraron un ascenso del 40% y aquellas entre los cuatro y seis uno del 43%.

Especialmente durante el segundo trimestre de 2010 han ganado terreno los depósitos a mediano plazo; la brecha sobre el stock total se ha ido ampliando, inclinándose hacia los plazos más largos. La participación de éstos sobre el total creció 9 puntos porcentuales en comparación con junio de 2009 y se sitúa en torno al 38%.

Como contrapartida, quienes perdieron espacio han sido los depósitos a plazos menores a 60 días y los de duración entre los seis meses y el año. Éstos últimos han decrecido un 15% desde 2009 y su participación cayó 4 puntos porcentuales. Es así que el tramo intermedio de la curva de rendimientos se posiciona como un destino más llamativo a la hora de captar fondos.

La presencia de un sesgo alcista en las tasas de interés está siendo aprovechado por los grandes inversores institucionales. En un contexto de baja expectativa de devaluación, las tasas parecen ser atractivas porque mantienen un alto rendimiento en dólares. En tanto, los ahorristas minoristas continúan prefiriendo la moneda estadounidense como refugio, limitando su entrada en el mercado de plazos fijos a los productos de más corta duración como los de colocación inferior a 30 días. Las familias estarían más volcadas a la decisión de consumo, potenciada por las facilidades de pago que ofrecen las tarjetas de crédito y por la creciente inflación.

Mientras que la economía internacional continúa inestable y el clima de crisis persiste, las crecientes colocaciones a plazo fijo parecen mostrar señales en la economía local que dan cuanta de cierta firmeza. Pero solo en parte. En efecto, el principal motor de este suceso ha sido la baja expectativa de devaluación. El contrato de dólar futuro a diciembre de 2010 se coloca en 4,13 pesos por dólar, cuando 20 días atrás se transaba un precio de 4,16. La estabilidad cambiaria opaca otros factores que también podrían haber colaborado como por ejemplo el cierre del canje de deuda con una aceptación superior al 66%.

FUENTE: abeceb.com

miércoles, 7 de julio de 2010

Las ventas de autos en 2010 van rumbo al récord histórico

En la primera parte del año se vendieron tan sólo 2.572 unidades menos que durante el primer semestre del 2008 y en lo que resta del 2010 están dadas las condiciones para superar la marca del año récord. Los modelos más vendidos

Completados los datos de patentamientos de autos durante el 1º semestre del año, la proyección que surge de los números es que al cerrar el 2010 las ventas podrían superar las 600 mil unidades y acercarse, o incluso superar, el récord histórico de ventas. La marca fue establecida en 2008 cuando la industria automotriz local vendió, en el mercado interno, unos 610 mil autos.

En los primeros seis meses del año se vendieron 336.033 unidades, 20,4% más que en primer semestre de 2009, cuando se alcanzaron las 279.000 unidades, y tan sólo 0,8% menos que los vehículos patentados durante el 2008 en el mismo período.

Dado que los números están casi igualados con los de la primera parte de 2008 y que la última parte de ese año estuvo afectada por los comienzos de la crisis internacional, es muy probable que hacia fin del año 2010 se supere el récord histórico. En ese sentido ayuda el buen panorama económico, el consumo postergado por la crisis internacional y las expectativas inflacionarias que llevan a que los consumidores anticipen sus compras como reserva de valor ante el avance de los precios.

Es significativo que el mayor crecimiento en las ventas se haya dado por los modelos más nuevos. Casi el 70% del incremento en las ventas responde a modelos de menos de cautro años. Un cuarto del total pertenece a modelos de menos de dos años.

En cuanto a los segmentos que más aportaron a la expansión del sector automotriz en la primera mitad del año, las pick-ups se encuentran en primer lugar los autos chicos, con un 75%. Lo siguen las pick-ups con un 11% y los autos utilitarios con un 7%.

Fuente:abeceb.com

martes, 15 de junio de 2010

La industria crece a dos dígitos en abril, según el Indec y la UIA

La medición provista por el organismo oficial en el Estimador Mensual Industrial (EMI) arroja un crecimiento del 10,2% respecto a abril de 2009, mientras que la UIA registró una variación del 13,1%. Los sectores que más crecieron

Acorde a la medición de la oficina estatal de estadísticas, abril registró un aumento en la actividad industrial del 10,2% interanual, siendo este mes el séptimo mes consecutivo de crecimiento. Sin embargo, la cifra refleja un suavizamiento en las tasas de expansión.

Tras la baja actividad registrada durante 2009, la producción de bienes durables demuestra una reactivación, liderada por la actuación de las industrias metálicas básicas y automotrices, cuyos crecimientos fueron del 40,1% y 55,4%, respectivamente. Según la medición de la UIA, estos dos sectores explicaron para el mes en cuestión el 66,9% del total del crecimiento industrial. Acompañando esta tendencia se observa el aporte de los productos minerales no metálicos, vinculadas con la construcción, cuyo crecimiento interanual llega para este mes al 18%.

Contrarrestando esta expansión, los rubros de alimentos y bebidas muestran una reducción de la actividad del 2,9% siendo el sector con mayor peso en el índice, a pesar de que su ponderación haya sido reducida a raíz el cambio de base, operante desde del pasado enero. Dentro de esta industria destaca la contracción en los rubros Carnes rojas (-16.5%), Azúcar y productos de confitería (-9,8%) y Molienda de cereales (-7,5%).

Dichas bajas están asociadas a un menor stock de materias primas, resultado de un 2009 marcado por numerosas dificultades en la política agropecuaria y, sobre todo, por la mayor sequía que Argentina vivió en los últimos 50 años.

Cabe destacar que al aplicar la metodología de ponderaciones vigente hasta enero –esto es, con base 2004-, el crecimiento registrado por el EMI hubiera sido de 121,17 puntos, es decir 2,2 puntos menos. Este valor del índice representaría una suba de 8,19% interanual contra el 10,2% que arrojan las nuevas ponderaciones.

Por su parte, la UIA advierte en su informe mensual acerca de la expansión en la demanda de gas en un 4%. El temor radica en que, a pesar de que la demanda de origen doméstico no se incrementó significativamente en abril, las restricciones al suministro de gas a la industria ya se hicieron presentes, hecho que señala el riesgo de insuficiencias en la provisión. Otra preocupación de dicha unión recae sobre la suba de los costos directos de producción del 36,7% interanual y el incremento de los costos salariales, que erosionan la rentabilidad empresarial.

FUENTE: abeceb.com

viernes, 11 de junio de 2010

Impulso del Mundial: las ventas de televisores dispararon las importaciones de insumos


A Tierra del Fuego llegan las partes importadas que luego se ensamblan y se venden como producción local. Proyecciones de ventas de televisores para todo 2010. La venta de televisores para todo el 2010

Las ventas de televisores se dispararon en los primeros meses del año empujadas principalmente por el mundial de fútbol y se espera que en 2010 el mercado crezca un 40%. Sin embargo, este fuerte avance trae aparejado un crecimiento de las importaciones, ya que los aparatos de televisión llegan al país en partes que son ensambladas principalmente en Tierra del Fuego.

Se estima que la producción de televisores llegará a los 2,28 millones de unidades en todo el año, aproximadamente 700 mil unidades más que en 2009, año de caída productiva debido a la crisis internacional, y cerca de 300 mil unidades por encima de lo registrado en 2008.

Del mercado total de televisores terminados, en los primeros cuatro meses del año el 85,7% corresponde a la producción de Tierra del Fuego. Sin embargo, respecto de igual período de 2009, se observa una caída de 8,4 pp, participación que fue ganada principalmente por China que hoy abarca el 10,5% del mercado y que aumentó sus ventas a nuestro país en un 762,1% en unidades y en un 2900% medido en dólares.

Si bien a primera vista parece ser un mercado casi exclusivamente de producción nacional, al observar las importaciones fueguinas resalta el fuerte incremento de las compras de partes e insumos para el ensamblado de televisores. En el primer trimestre del año crecieron un 502,2% en dólares y alcanzaron los U$S 110,3 millones, cerca de la mitad de lo que Tierra del Fuego vende al resto del país.

El principal proveedor de la producción fueguina es China, con ventas cercanas al 50% de las importaciones totales, que en los primeros tres meses del año crecieron un 624%. En segundo lugar se encuentra Corea Republicana, que vendió en el primer trimestre un total de U$S 26,4 millones, y luego le sigue Taiwán, que llega a los U$S 10,9 millones.

En resumen, el boom de las ventas de televisores en los meses previos al mundial tiene como consecuencia el incremento de las importaciones de insumos ya que la producción local de estos aparatos no es realmente genuina y se limita al ensamblaje de las partes extranjeras.

FUENTE: abeceb.com